NO EXISTE EL VERBO “PREVEER”
Es frecuente dislate, enquistado en personas de cierto nivel cultural, suponer que el verbo PREVER se conjuga como su parónimo PROVEER cuando, en realidad, ambos rectores de la frase, se conjugan de forma diversa y definen acciones totalmente diferentes.
PREVER, que no es nada distinto al verbo VER antecedido del prefijo PRE , significa, según la RAE, ver, saber o conocer con anticipación lo que ha de suceder. V. Gr. prever las crisis, prever un accidente, prever una sentencia adversa.
Complementa la real academia de la lengua con que su parónimo es PROVEER y que PREVER se conjuga como ver (verbo irregular).
Por su lado PROVEER, según el mismo ente rector de la lengua, significa “prevenir las cosas necesarias para un fin” y admite además, como sinónimos del mismo, suministrar y proporcionar;
es también verbo irregular y se conjuga como leer. v.gr. “ El comandante los proveyó de los elementos necesarios “.
Puede, pues, concluirse fácilmente que, salvo su paronimia (semejanza de dos voces por la similitud en su pronunciación), los verbos PREVER y PROVEER se conjugan de forma diferente y comportan dos realidades lexicográficas totalmente diversas.
Ejemplos frecuentes de paronimias que confunden a emisores y receptores del mensaje y que , por provenir de personajes antecedidos de cierta autoridad cultural se aceptan como verdad sabida, abundan en la expresión diaria pero, forzoso es reconocerlo , con mayor frecuencia en los programas radiales que se han venido convirtiendo en vehículo de errores lexicográficos, sintácticos y semánticos.
Así, pues, no es lo mismo:
-BIMESTRAL (cada dos meses) que BIMENSUAL (dos veces al mes).
-CESIÓN (acción de ceder) que SESIÓN (período de una actividad) o que SECCIÓN (parte, trozo o porción).
- APTITUD (habilidad o capacidad) que ACTITUD (disposición con que se enfrenta a alguien o a algo).
 - EXTRACTO (resumen o síntesis) que ESTRATO (capa o nivel).
 
Serán la paronimia, homonimia y homofonía, objeto de un posterior análisis .

