LOS CUATRO USOS DEL “PORQUE”
Existen en nuestra lengua cuatro acepciones correctas del giro idiomático PORQUE.
El tratadista español, profesor, periodista y filólogo Gonzalo, Martín Vivaldi, en su obra “Curso de Redacción “ (Teoría y Práctica de La Composición y el Estilo) aborda el problema de las cuatro posibilidades ortográficas del PORQUE.
1.- POR QUÉ : se utiliza para interrogar y son dos palabras independientes, la preposición POR y el pronombre interrogativo QUÉ (tildado).
Son, en consecuencia, dos vocablos independientes, cuyo significado es : por cuál razón, por cuál causa o por cuál motivo, según el diccionario de la lengua española, tomo V, 20ª edición.
2.-PORQUE : La segunda forma corresponde a la conjunción causal PORQUE, sin tilde ni acento fonético, tratándose en este caso de una sola palabra, cuyo significado es por causa o razón de que y casi siempre se emplea para responder al primer “por qué “ de este escrito.
V.Gr: Por qué renunció? Renunció PORQUE no estaba contento.
3.- POR QUE : la tercera acepción , POR QUE , es átona, esto es, sin tilde ni acento. Es una locución conjuntiva causa( Ob.Cit.) integrada por la preposición POR y el pronombre relativo QUE y traduce EL CUAL, LA CUAL, LOS CUALES, LAS CUALES : “Estas son las razones por que (por las cuales) me abstuve de asistir al concierto”. “Ese fue el motivo por que (por el cual)renunció”.
4.- PORQUÉ: la cuarta y última o el cuarto y último giro aceptado es el PORQUÉ, una sola palabra tildada que cumple funciones de sustantivo común, género masculino y que, como tal, admite el plural e irá precedido de un determinante (artículo o adjetivo). Por ejemplo: “El PORQUÉ de su desencanto”o “Los tristes
PORQUÉS de su decadente presidencia”
Es de poco uso (ob. Cit.)y su equivalente es causa razón o motivo.
Rico y complejo es, pues, nuestro idioma, como se puede apreciar con el análisis de una sola locución cuyas múltiples acepciones confunden en pocas ocasiones aún al más avezado. Claro que si a ello, agregamos el desinterés académico por enriquecer y cultivar el habla de Castilla, día a día, seremos testigos de la decadencia de una lengua en que sus reconocidas elegancia y sonoridad, serán tan solo historia.

